Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Escritores luchadores

Escritores en la dictadura  Muchos escritores tienen que abandonar España al finalizar la guerra civil ante el temor de las represalias de la dictadura. Escritores Exiliados    Pedro Salinas   Pedro Salinas Serrano fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus mayores poetas. Sus traducciones de Proust contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispano-hablante. Al concluir la guerra civil española se exilió en Estados Unidos hasta su muerte. Sorprendido en Santander por el golpe de Estado que daría paso a la Guerra Civil Española, se trasladó a Francia, desde donde marchó al exilio en Estados Unidos. Ocupó el cargo de profesor visitante en el Wellesley College ; más tarde trabajó para la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y en el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico; regresó a Balti...

Literatura en tiempos de dictadura

Literatura y dictadura: la imposibilidad del silencio El tema de la dictadura ha tenido amplia resonancia en la narrativa del mundo hispánico, especialmente en la novela de la América de expresión castellana, por motivos fácilmente comprensibles: la sucesión incansable en los dos últimos siglos de formas unipersonales de gobierno1. Debido a este recurrente aspecto, Hispanoamérica ha constituido más de una vez el escenario también de novelas españolas que tratan de la dictadura.  La literatura durante la dictadura es una línea narrativa que trata temas como el exilio y el dolor, la vida y la muerte; relacionados estrechamente con el desarraigo de los países, del origen y de la identidad. Como es de esperar bajo cualquier régimen autoritario, la literatura sufrió graves trastornos producto de la censura y la autocensura.  La literatura suele ser anticipatoria allí donde se hace imposible “el decir” social, allí donde la sociedad se vuelve a-dicta. Incluso, algun...