El vanguardismo se refiere a las personas y a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura; representa un empuje de los límites de lo que se acepta con la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural.
Literatura
La literatura
vanguardista fue el nombre que recibió el compendio de obras literarias
producidas a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas publicaciones
manifestaban marcadas tendencias estéticas, deslastrándose de los sistemas
convencionales de rimas y estructuras estróficas.
La literatura
vanguardista estuvo influenciada por una serie de movimientos artísticos
conocidos como “vanguardias”. Estas corrientes de expresión proseguían fines
comunes de introspección y ruptura de convencionalismos y órdenes
preestablecidos.
Suele ser común
al estudiar la historia, notar que durante los momentos de mucha convulsión
social emergen tendencias de expresión que han permitido al hombre drenar las
tensiones, mostrar su insatisfacción. No escapa de esta realidad humana la
literatura vanguardista, hija de las fiebres de un mundo estremecido.
Características :
-Todo es cuestionado
Los escritores
vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de abolición. La
negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de manera desafiante.La
literatura aquí producida responde al individuo y la necesidad inconsciente de
quebrar paradigmas, de no pensar como imponen las estructuras previas sino como
se quiere.
-Lo nuevo era lo importante
El ahínco en
contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con anterioridad al
vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo que agradaba, se
apostaba por aquello que estuviera empapado por la novedad y la sorpresa.
-La metáfora como
puerta de la creación
La metáfora era
el recurso ideal para decir cosas innovadoras. Con ella se buscaba sumergir a
los lectores en mundos surrealistas que le hicieran dudar y cuestionar, en
muchos de los casos, la existencia misma como la conocemos.
-Quebrar la razón y la lógica
El vanguardismo
da cabida a recursos poéticos poco convencionales, como el uso de frases sin
culminar.
obras famosas con sus autores
- “Impresión, sol naciente” de Claude Moent (impresionista)
- “El grito” de Eduardo Munch (expresionista)
- “Cesto de manzanas” de Paul Cézanne (impresionista)
- “Festival de las flores” de Diego Rivera (impresionista)
- “Rua Ruini” de Xul Solar (surrealista)
Pintura
El Vanguardismo
se caracteriza por tener una actitud provocadora. Se publican manifiestos en
los que se ataca todo lo producido anteriormente, que se desecha por desfasado,
al mismo tiempo que se reivindica lo original, lo lúdico, desafiando los
modelos y valores existentes hasta el momento.
En esta corriente surgen diferentes ismos como el futurismo,
dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, que son diversas
corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con
denominadores comunes:
La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de
la libertad individual y la innovación.Audacia y libertad de la forma.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las
propuestas unas tras otras.
Expresionismo
El estímulo más
importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de
Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad.
Vivió angustiado,
tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura.
Dadaísmo
El dadaísmo fue
un movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en
Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su fundador.
Dentro de sus
motivaciones estuvo reaccionar de manera artística a la violencia extrema a la
pérdida de sentido que trajo la Guerra Mundial.
El dadaísmo se
caracterizó por el empleo de materiales no convencionales con intención
provocadora. Fountain deMarcel Duchamp. 1917.
Fauvismo
El importante
Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo
era lingüísticamente la síntesis forma-color.
No se buscaba la
representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes
más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha
luz.
En efecto, los
fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos. Henri Matisse es
uno de los mayores representantes de esta vanguardia.
Futurismo
La característica
principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El
efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que
debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido.
Al
principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la
técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la
técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los
objetos.
Arquitectura
Arquitectura de
vanguardia: construir para una generación. Los avances formales y técnicos de
la arquitectura Como el arte de
vanguardia en general, la arquitectura de comienzos del s. XX buscó
posicionarse contra lo establecido, dar primacía a la creatividad y la experimentación.
Los avances
formales y técnicos de la arquitectura del s. XX son, pese a las revoluciones
materiales de este siglo, indisociables de los progresos efectuados en los dos
anteriores. Desde la Revolución Industrial se venían produciendo numerosas
mejoras técnicas: se mantenía el uso del ladrillo, la piedra o la madera, pero
estos materiales tradicionales comenzaron a ser utilizados de forma más
personal y libre por los arquitectos.
A ellos se
unieron otros nuevos: el hierro, el cristal, el hormigón, el zinc o el acero,
cuya distribución y empleo obedecía también a principios novedosos. La
maquinaria que aplicaba tecnologías de reciente aparición permitía que estos
nuevos materiales resistiesen mejor, aparecieron además escuelas especializadas
en arquitectura contemporánea.
Esos avances
técnicos y esos nuevos materiales permitirían que entraran con fuerza en acción
los ingenieros a la hora de plantear cualquier obra. En definitiva, podemos
considerar como factores esenciales en el desarrollo de la arquitectura del
siglo XX los progresos científicos, los académicos y la irrupción de los nuevos
materiales, aunque todos ellos se dejaran esbozar en tiempos pasados: en el s.
XIX habían aparecido nuevos instrumentos para proyectar y, desde finales del
XVIII, el sistema métrico decimal permitía mejorar las comunicaciones; en esa
misma época perdieron peso las Academias de arquitectura, escultura y pintura
en favor de las Escuelas de Bellas Artes y las Politécnicas y los nuevos
materiales, fundamentalmente el hierro y el cristal, también se habían empleado
con anterioridad, pero en el siglo XX se hicieron más habituales.
Como el arte de
vanguardia en general, la arquitectura de comienzos del s. XX buscó
posicionarse contra lo establecido, dar primacía a la creatividad y la
experimentación. Los arquitectos e ingenieros de entonces aspiraron a dar forma
a una arquitectura moderna universal que transformara las convenciones
anteriores, lo que les generó, sobre todo en el caso de los futuristas,
impopularidad: la temida incomprensión del público.
Musica
La música de
vanguardia es la que se produjo en el siglo XX, etapa en la que se registraron
cambios en las normas sociales y los parámetros artísticos.
En medio del
nacimiento de la música de vanguardia aparecieron influencias expresionistas y
orientalistas, pero lo más radical fue el surgimiento del futurismo, que
cuestionó la diferenciación entre música y ruido.
En esa época
también se experimentó una gran influencia étnica tras el origen de varias
expresiones musicales provenientes de diferentes partes del mundo. Asimismo.
fue muy fuerte la búsqueda de la libertad individual y del experimentalismo.
Si bien el
modernismo en sí es música de vanguardia, el vanguardismo dentro de ella se
refiere a los movimientos más radicales y controversiales, donde el concepto de
música llega hasta sus límites -si no ya los sobrepasa- utilizando elementos
como ruidos, grabaciónes, el sentido del humor, el azar, la improvisación, el
teatro, el absurdo, el ridículo, o la sorpresa. Dentro de los géneros
generalmente ubicados dentro de esta corriente radical se encuentra la música
aleatoria, la música electrónica en vivo, el teatro musical, la música ritual,
la composición de procesos, el happening musical, o la música intuitiva, entre
muchas otras. Entre los compositores más trascendentales que incursionaron en
estas aventuras se encuentra John Cage en América y Karlheinz Stockhausen en
Europa.
Ciencia
Los avances
científicos y tecnológicos también fueron pieza clave en el inició de las
vanguardias. Destacando la influencia del cine y la radio, el uso del
automóvil, los aviones, el ascensor, y
las armas de guerra, que sirvieron como origen de una nueva inspiración y
sensibilidad artística. Además los descubrimientos y avances científicos, como
en la psicología y el psicoanálisis de Sigmund Freud, y Jung, influenciaron en
los movimientos, teniendo gran repercusión en las obras de Proust, James Joyce,
Pirandello, Virginia Woolf, en donde se puede apreciar cómo los novelistas
exploran en la conciencia de sus personajes, a través de mitos y arquetipos
como muestra la teoría jungiana. De igual forma los artistas plásticos
plasmaron de manera surreal o cubista su comprensión del mundo, una realidad
transformada a partir de las ideas de Albert Einstein.
El nombre de
vanguardias fue designado a una serie de inquietudes artísticas que se situaban
en la cultura del momento. El movimiento surgió durante la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y significó uno de los momentos de mayor unidad entre los
artistas europeos que aspiraban la construcción de una nueva cultura y por tanto, de una nueva sociedad. Juan
Villoro, escritor y periodista mexicano, ganador del Premio Herralde (2004)
considera que una de las paradojas de la historia del arte es que las piezas
que definen un momento histórico son aquellas que se opusieron a su tiempo, lo
que hace que estas piezas rompan con el tiempo. Para Villoro, las vanguardias
pertenecen a esta tradición, principalmente las de la primera mitad del siglo
XX, en donde las ideas de la vanguardia enmarcaron el cambio de la realidad, el
mundo y la transformación del interior
de las conciencias, suprimiendo el papel sensor que tenía el inconsciente para
llegar a formas del arte más profundas.
Comentarios
Publicar un comentario