Ir al contenido principal

Naturalismo





El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.








Literatura


El naturalismo es un movimiento literario que tuvo lugar aproximadamente entre finales del siglo XIX (a partir de 1880) y mediados del siglo XX (fundamentalmente hasta 1940). No obstante las raíces el movimiento son anteriores, pues los escritores naturalistas tomaron sus ideas y las desarrollaron a partir del movimiento literario dominante durante el siglo XIX, el realismo.
Resultado de imagen para la literatura en el naturalismoAlgunos críticos han tratado de etiquetar el naturalismo como una especie de "realismo radical", pero este movimiento tiene suficiente personalidad y profundidad como para ser apartado del realismo y considerado diferente.


Las obras naturalistas solían incluir, de hecho, la pobreza, el racismo, el sexo, los prejuicios, la enfermedad, la prostitución, la suciedad y la muerte tratadas de una forma exenta de dramatismo, lo que las hizo algo difíciles para el público en general y consiguió que fueran criticadas por ser demasiado directas y francas.


Características :


El argumento: Carece de singularidad, pretende representar lo normal y cotidiano. Sólo se refleja un tramo de la vida de los personajes. Con la llegada del naturalismo, el argumento deja de ser un entretenimiento para convertirse en estudio social.

Los temas: La novela introduce temas palpitantes de la sociedad en que se escribe y lee la obra, tales como las tensiones ideológicas, o los episodios contemporáneos. Irrumpe con fuerza el mundo del trabajo y el dinero como móvil imperante de la sociedad. Bajo la influencia del naturalismo aparecen nuevos temas tratados con una óptica distinta y con mayor crudeza de tono.

Los personajes: Son vulgares y grises, sin rasgo ni distintivo especial, destaca la gran importancia prestada al personaje femenino. Contrasta la forma de ser presentados. El naturalismo contempla al personaje como animal sujeto a leyes de la naturaleza y a las de la sociedad.

El tiempo: El conflicto se desarrolla a lo largo de unos años que resultan centrales en la vida del personaje.

Principales autores 

- Émile Zola – Francia.

- Antón Chéjov – Rusia.

- Nikolái Gógol – Rusia.

- Thomas Hardy – Inglaterra.


- Theodore Dreiser – Estados Unidos.













Pintura


Resultado de imagen para pinturas en el naturalismoNaturalismo en el arte se refiere a la representación de objetos realistas en un ambiente natural. El movimiento realista del siglo XIX defendía el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo, pero muchos pintores han adoptado un enfoque similar a lo largo de los siglos.


De este modo, las mejores pinturas naturalistas se distinguen por una cualidad casi fotográfica, una calidad que requiere una cantidad mínima de detalles visuales.
En la pintura esta corriente data de principios del siglo XIX, y estuvo muy influenciada por la moda literaria de la autenticidad. Surgió primero en la pintura paisajística inglesa, se extendió a Francia y, luego, a otras partes de Europa.

Autores y obras 




Dentro del naturalismo se desarrollaron varias escuelas de pintura. A continuación, se describen dos de las más importantes.

La escuela de Barbizón (aprox. 1830-1875)

La escuela francesa de Barbizón fue posiblemente el más influyente de todos los grupos naturalistas. Sus paisajes inspiraron a artistas de Europa, América y Australia con sus espontáneas pinturas al aire libre.

Estaban dirigidos por Theodore Rousseau (1812-67) y sus miembros más importantes fueron:

– Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875): Recuerdo de Mortefontaine (1864), El campanario de Douai (1871), El puente Narni (1825-1828), La catedral de Sens (1874).

– Jean-Francois Millet (1814-75): Las espigadoras (1857), El Ángelus (1859), El hombre de la azada (1862).

– Charles Daubigny (1817-78): Moisson (1851), Cosecha (1852), La granja (1855), Paisaje de río (1860).


Impresionismo (1873-86)



El movimiento naturalista más famoso fue el impresionismo. La principal contribución al naturalismo de los impresionistas fue su capacidad para reproducir la luz exactamente como la observaban.

Además, podían reproducir el efecto transitorio de la luz en el color y la forma. Como resultado, muchas obras contienen una variedad de colores no naturales, como un pajar rosado al atardecer o un pasto gris en una tarde de invierno.

De igual manera, sus pinceladas y otras técnicas pictóricas a veces otorgaban a la obra una cualidad atmosférica, incluso expresionista, que no es naturalista.

Los pintores más representativos del paisaje impresionista al aire libre fueron:


– Claude Monet (1840-1926): Los ciruelos en flor de Vétheuil (1879), El Sena en Vétheuil (1879), Los sauces (1880), Campo de trigo (1881).









Arquitectura



Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar deforma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda; además, si el individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el naturalismo es pesimista y ateo merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo.

 Por otra parte los naturalistas españoles hacen uso de un narrador omnisciente y se alejan del impersonalismo que busca el maestro francés Zola; por otra parte, estas novelas no consiguen una reproducción fiel de la realidad, objetivo que sí busca Zola, sino que recargan excesivamente los aspectos que quieren destacar, con lo que pierden el valor documental que busca Zola.
Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo

 
Naturalismo-tenebrismo:
Resultado de imagen para arquitecturas en el naturalismoSurge a principios del XVII . Refleja la realidad como crisis idealización. Generalmente la corriente naturalista va unida a una técnica de iluminación llamada tenebrismo consistente en destacar ciertos personajes, objetos o gestos con una iluminación violenta y dirigida que contrasta con los fondos oscuros en los que se ignoran los paisajes y las arquitecturas.
En el naturalismo, La arquitectura, es de nuevo muy sobria y simple, viéndose ahora muy favorecida por los nuevos materiales como el hierro, el vidrio y el aluminio.
Etapa naturalista

Casa Calvet.
En este periodo Gaudí perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, poniendo en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada. A ello añade el arquitecto una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental. Partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.

Parque Güell.
El principal proyecto de Gaudí a principios del siglo XX fue el Parque Güell (1900-1914), nuevo encargo de Eusebi Güell para construir una urbanización residencial al estilo de las ciudades-jardín inglesas. El proyecto no tuvo éxito, ya que de 60 parcelas en que se dividió el terreno sólo se vendió una. Pese a ello, se construyeron los accesos al parque y las áreas de servicios,. El Parque Güell se sitúa en la llamada Montaña Pelada, en el barrio del Carmelo de Barcelona.









Musica


La música que estaba de moda y se bailaba en los salones de la época se componía básicamente de los valses de Strauss y Waldteufel, y sobre todo la música alegre de Jacques Offenbach (can-can, barcarolas, polcas, mazurcas). La presuntuosa corte sentía gran inclinación por la pompa imperial y la alegría de vivir, y París pasó a ser la capital mundial de las diversiones. La música de Offenbach se identificaría con el vistoso Segundo Imperio de Napoleón III.

Resultado de imagen para musica en el naturalismoEl deseo de un mayor naturalismo en ópera no era exclusivo de los compositores italianos de finales del XIX. Muchos otros lo persiguieron de formas muy distintas, aunque posiblemente ninguno con la originalidad que lo hiciera el checo Leos Janácek. Interesado por el folclore de su Moravia natal, Janácek se dio cuenta de que el lenguaje hablado adquiría perfiles melódicos diferentes atendiendo al estado de ánimo y a la intención de cada hablante y entendió que aquella era una buena base para profundizar musicalmente en la psicología de sus personajes.

El genio operístico de Janácek es tardío (y más aún la recepción de su obra), por lo que este naturalismo musical en el que la melodía trata de ajustarse al habla cotidiana para caracterizar con precisión el papel que cada personaje juega en el drama . Šárka obra en la que los elementos naturalistas que dan singularidad al lenguaje del compositor están en germen. Escrita en 1887, a medida que fue profundizando en su estilo, Janácek se fue decantando por temas dramáticos y cercanos a la sociedad de su tiempo, pero aquí se mueve en el terreno del mito nacionalista y de la fantasía. Un fértil contraste.







Ciencia


Resultado de imagen para ciencia en el naturalismo
El término naturalismo se usa para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico. 

El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia (superveniencia) con fuerzas y causas naturales.

Más específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas. También rechaza la idea de la teleología (atribuir a un proceso una finalidad), viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" como explicables en términos naturales. 

No se trata sobre una mera visión sobre los estudios científicos actuales, sino también de lo que la ciencia descubrirá en el futuro. El naturalismo ontológico tiene una visión no dual de la realidad.
A este aspecto del naturalismo, aunque se habla de la absolutización de la naturaleza, de la negación de la dualidad naturaleza-espíritu o de la dualidad natural-sobrenatural. También se caracteriza el naturalismo por el llamado “optimismo antropológico” y por el hecho de mostrar una confianza en el naturalismo. Es destacable, también, el que se refiera la figura de John Dewey como un psicólogo naturalista que puso énfasis decidido en el tema de la educación; este apoya las diferencias entre los conjuntos opuestos de cada uno.











Comentarios